miércoles, 29 de julio de 2009

LITERATURA Y PRODUCCIÓN EDITORIAL EN EL PERÚ - ENTREVISTA A RICARDO VÍRHUEZ VILLAFANE

.
Por: Virginia Vilchez Samanez

El director de la Revista Peruana de Literatura y de Editorial Pasacalle, Ricardo Vírhuez Villafane, nos cuenta sobre la producción literaria y editorial de diferentes regiones del Perú, que ha tenido la oportunidad de conocer debido a haberles dedicado la mayoría de los ocho números de la mencionada revista. Nos habla de la riqueza de la literatura oral amazónica, de la calidad narrativa de los escritores huanuqueños, de los buenos trabajos de edición que se hacen en Arequipa y la gran cantidad de tomos publicados en Cajamarca de los relatos orales de las comunidades campesinas. “El conocimiento del universo literario y editorial peruano es todavía una meta por alcanzar”, afirma. Destaca también el importante rol que pueden cumplir los municipios a favor de la cultura, como ya lo vienen haciendo algunos. Menciona, como ejemplos, el municipio de Huari que ha publicado más de 20 títulos, y las municipalidades de Marca y Recuay que ayudaron a crear un pequeño fondo editorial y apoyaron la reedición de la novela Anusia, de Julio César Pozo Cueva, considerada como ‘la primera novela ancashina’.

-¿Cuándo surge Pasacalle?
.
-Editorial Pasacalle se formó hace tres años. En un primer momento surge exclusivamente para formalizar la empresa que publica la Revista Peruana de Literatura, que ya va por su octavo número. Pero, a partir del año pasado, estamos publicando libros y dando servicio editorial. Más adelante esperamos apostar por nuestros propios títulos.

-¿Qué frecuencia tiene la revista?
.
-Sale cuando se puede. Lo habíamos planificado para que se editaran tres números por año, pero a veces salía un número por año, otras veces dos, y una vez sí publicamos tres números al año. Esta vez esperamos publicar por lo menos dos números, ahora que acaba de salir el número 8 dedicado a la literatura huanuqueña. Hay que tener en cuenta que el especial por región la hacen prácticamente los propios escritores e intelectuales de la ciudad a cuya región le dedicamos el número; entonces compartimos los ejemplares con ellos, y lo distribuimos en un promedio de 30 ciudades. Como el objetivo de esta revista es difundir a los autores y las obras que se producen en una región, resulta poco lucrativa y no permite manejar rápidamente el financiamiento del siguiente número. La solución, obviamente, es contar con el financiamiento, por lo menos para la impresión, de alguna institución privada o pública, pero salvo el caso del gobierno regional de Loreto, y hace poco del Centro Cultural de España, no hemos contado con ningún apoyo. Lo cual demuestra que, pese a nuestros escasos recursos, aun así podemos trabajar, publicar y difundir la literatura peruana, a sus autores y sus libros, independientes de intereses políticos o económicos.

-La característica de la revista es que cada número está dedicado a una región o a una ciudad.
.
-Salvo el caso del número 2, que le dedicamos a Chimbote, todas las demás están dedicadas a una región. La idea motivadora es sencilla: si queremos hablar de literatura peruana, hay que enterarnos de toda la literatura que se produce en nuestro país. Sino, ¿de qué vamos a hablar?

-¿Qué nos puedes decir sobre la producción literaria de las diversas regiones?
.
-La que más me ha sorprendido es la literatura oral amazónica, que es extraordinaria, un universo impresionante. Creo que solamente la literatura oral amazónica añadiría tomos y tomos a la literatura peruana, al igual que la literatura oral andina. Ambas son formas literarias muy auténticas y dinámicas. Pero hablando de la literatura escrita, hecha por escritores, tenemos buenas obras en Huánuco, donde probablemente exista la mejor narrativa que se hace en el Perú. O la poesía muy seria y experimental, con muy buenos editores, que se hace en Arequipa. El siguiente número de nuestra revista, después de Huánuco, estará dedicado a Arequipa. A manera de anécdota, te cuento que cuando presentamos el número dedicado a Cajamarca, después de haber investigado y viajado tantas veces, nos enteramos de que el antropólogo Alfredo Mires había publicado más de ciento veinte tomos de recopilación oral durante su trabajo con las comunidades campesinas de Cajamarca. Imagina semejante riqueza literaria. Lo que revela que nuestro conocimiento del universo literario peruano es todavía una meta por alcanzar.

-¿Cuáles son las características de la revista?
.
-Tratamos de abarcar la mayor cantidad posible de manifestaciones literarias. La mitad de la revista está dedicada a la literatura de una región, pero en la otra mitad entrevistamos a escritores que se conocen muy poco o cuya producción literaria es valiosa pero carecen de la difusión adecuada. También hay ensayos, estudios, reseñas de libros. Y hemos realizado, el año pasado, el Concurso de Novela Política que lo ganó Harol Gastelú Palomino, a quien premiaremos y publicaremos este año. También hemos realizado concursos de literatura escolar en colegios de provincia, y premiamos a los alumnos con libros y pequeños obsequios. El objetivo de la revista es, por un lado, difundir la literatura que se hace en todo el Perú, pero también dar dinamismo a las manifestaciones literarias mediante concursos y talleres literarios. Ahora hemos lanzado un concurso de novela juvenil, con premio de 3 mil soles y publicación de la obra ganadora.

-¿Qué otras actividades realizan mediante la revista?
.
-En el primer número, por ejemplo, lanzamos la idea de formar la Asociación de Escritores del Perú, cuyo objetivo principal es la defensa de los derechos de autor. No existe en el Perú ninguna institución que luche por eso, como la APDAYC lucha por los derechos de los compositores. Esa sigue siendo una meta a largo plazo. O la idea de que no se publiquen solo mil ejemplares, ya que publicar ese tiraje en el Perú representa solo el 0,003% de la población peruana, es decir casi nada. Estamos condenados a que casi nadie nos lea cada vez que publicamos mil ejemplares. Nos gustarían tirajes de cien, doscientos mil ejemplares, pero como las editoras particulares no tendrían el capital para hacerlo ni capacidad de venta, una de las propuestas es que lo hagan los municipios o los gobiernos regionales o el ministerio de Educación.

-¿Qué nos puedes decir sobre el rol de las autoridades municipales o regionales en relación a la cultura?
.

-Es muy contradictorio y muy variado. Algunos municipios están ayudando a crear su pequeño fondo editorial o a publicar algunas ediciones, como el caso de Marca y la provincia de Recuay, que ayudaron a reeditar la novela Anusia, de Julio César Pozo Cueva, que fue la primera novela marquina y al mismo tiempo la primera novela ancashina escrita por un ancashino, y con ese criterio los convencimos para formar el fondo editorial de Recuay y fondo editorial de Marca, pero aún no ha surgido otro título. Parece que necesitan un poco más de iniciativas. El gobierno regional de Arequipa también está comprometido con la publicación de libros. Y en el anterior gobierno regional de Loreto se publicaron 11 libros de autores loretanos, que se distribuyó gratuitamente entre la población local, y que presentamos en Lima junto a Oswaldo Reynoso y el congresista Víctor Isla. Pero lo que más me ha sorprendido es la experiencia de Huari, cuyo alcalde tiene como meta la cultura, primero, y en ese afán ha publicado más de veinte títulos, no solo de autores huarinos o ancashinos, sino también de otras regiones. Hace poco, el alcalde de Chiquián también se comprometió a formar el fondo editorial municipal. Pero la mayoría de alcaldes definitivamente no quieren saber nada con la cultura.

-¿Qué tiraje tiene la Revista Peruana de Literatura?
.
-1,000 ejemplares, que distribuimos en más de treinta ciudades del interior y algunos ejemplares van al extranjero, donde hay mucho interés por nuestra publicación.

-¿Qué apoyo recibes?
.
-Todo el gasto es de nuestro bolsillo, de nuestro esfuerzo, pues a pesar de que recibimos promesas de que nos van a apoyar, finalmente no pasa nada. Por eso con Javier Garvich, el editor de la revista, celebramos cada salida de un nuevo número de la revista como un triunfo. Las únicas experiencias de apoyo que tuvimos, para cubrir parte de la impresión, fue del gobierno regional de Loreto en el número que dedicamos a esta región, y para este número 8, del Centro Cultural de España. Hemos escrito a muchos amigos escritores para sumarse al esfuerzo, pues al final todos salimos ganando, al final ganamos el conocimiento de la literatura peruana que jamás saldría en diarios ni revistas, y hemos contado con el apoyo de Zein Zorrilla, siempre atento a nuestras publicaciones, de Melacio Castro y Walter Lingán, que viven en Alemania.

-¿Y la comercialización?
.
-En esas más de treinta ciudades donde repartimos la revista, entregamos paquetes a nuestros corresponsales. Los llamamos así, corresponsales, que es un título pomposo pero que en realidad son colaboradores, amigos, escritores, profesores. Ellos se encargan de distribuirlas, tratamos de que en primer lugar sea a un público objetivo, es decir personas relacionadas con la literatura, ya sea escritores o profesores de literatura, porque finalmente son personas que más provecho le van a sacar, y también a las bibliotecas de los colegios y de los municipios, si existieran. Pero la situación de pobreza, y por otro lado ciertas malas prácticas, impiden que la venta de ese grueso de revistas regresen a nosotros para planificar el siguiente número.

-¿Qué hacer?
.
-Siempre estamos buscando alternativas, imaginando salidas. Uno de los intentos que hicimos fue llegar a las librerías del INC, y fue una experiencia que no repetiremos. Para darte una idea, en Huánuco el encargado de la librería quería que presentáramos primero una solicitud de autorización a la directora del INC de Lima para ver si eso era posible. La burocracia, tan absurda como siempre. Por otra parte, el comportamiento de las librerías independientes deja mucho que desear. Por un lado, no difunden lo que tienen y no cumplen con pagar, si es que han vendido, o demoran muchísimo; y, por otro lado, son tan pocas las librerías, que en realidad funcionan como papelerías donde exhiben algunos libros. Por eso creo que a todas las editoriales en el Perú nos falta resolver el gran problema de la distribución.

-Sin embargo, nos hablas de libros que has editado cuyos tirajes se han agotado.
.
-Cuando publiqué el libro Anusia, en coordinación con las municipalidades de Recuay y de Marca, pensé que ofrecerlo a un público neutro, general, no iba a ser una buena política de distribución. Entonces, lo que hice fue ofrecerlo a determinados alcaldes ancashinos que pudieran estar interesados. Lo otro fue presentar la novela en el Club Ancash, ante un público ancashino interesado en cultura ancashina. Además, era una muy buena edición, con un formato novedoso, y se trataba de la primera novela ancashina escrita por un ancashino, de modo que había un valor adicional, un valor histórico. Por eso se agotó la edición. Creo que fue una buena estrategia y aun ahora me piden el libro. Estoy tentado de sacar una nueva edición.

-¿Y en el caso de Eva Nibelunga?
.
-Es una coedición con Miguel Rodríguez Liñán, que es un escritor muy bueno que nació en Trujillo, creció en Chimbote y actualmente radica en Francia. Se trata de un libro delicioso, muy cercano al vitalismo de Henry Miller, donde las aventuras eróticas y existenciales de un peruano y varios latinoamericanos en Aix-en-Provence, una bella ciudad francesa, ha dado pie a una novela volcánica, erótica, vital, poética, muy intensa. Y mi problema aquí es que ya no tengo un público objetivo, como en el caso de Anusia, y por esa razón las ventas son muy lentas.

-Tú no trabajas con librerías; entonces ¿cómo son las ventas?
.
-Bueno, como viajo constantemente, llevo los libros adonde voy, hago la propaganda por internet, busco públicos muy precisos, porque al fin y al cabo mil ejemplares prácticamente no es nada. Cuando publico un libro, espero venderlo en dos o tres meses. Hasta ahora Eva Nibelunga me está durando algunos meses; a diferencia de Anusia, que sí voló en un par de meses.
.
-Hay editoriales que sacan 300 ejemplares y pasan dos o tres años sin venderlos.
.
-Es que se trata de la manera de vender, de buscar públicos objetivos. Yo no espero que el lector venga a mí. He visto que esa política no da buenos resultados. En nuestro país el lector casi nunca va, hay que ir al lector. De otro lado, el Plan Lector es otra gran alternativa que está sucediendo en el Perú para poder vender libros. Lamentablemente se vende todo tipo de libros, lo ideal sería la existencia de un filtro, que sería un maestro lector, capaz de discernir y seleccionar la mejor literatura para los niños y jóvenes; sin embargo, a pesar de todo, lo importante es que se están vendiendo libros.

-¿Piensas incursionar en la publicación de libros para el Plan Lector?
.
-Lo estoy pensando. El Plan Lector nos abre un mercado inmenso. Hay una necesidad enorme en colegios públicos y privados, no de mil ejemplares, sino de decenas de miles de ejemplares, que todavía no están cubiertos en su totalidad. Requerimos, por eso, de ediciones masivas que cubran esa demanda. Y, por supuesto, que se paguen derechos de autor. Todos saldríamos beneficiados con una política editorial honesta.

-Pero vemos que los profesores no leen y por tanto no saben qué libros recomendar. ¿Cuáles deberían ser las cualidades de un libro para el Plan Lector?
.
-Lo que acabas de mencionar es muy cierto, y eso se solucionaría fácilmente si tuviéramos maestros que leen. Lamentablemente, no tenemos maestros que sean buenos lectores y se dejan impresionar con una edición colorida o a cambio de algo, un porcentaje de la venta, algún premio, una agenda, en fin. Yo pienso que los tres elementos negativos para que la lectura en el Perú se estanque son: primero, un padre hipócrita que impide que su hijo acceda a todo tipo de lecturas, que quiere que su hijo solamente lea lo que va de acuerdo con sus ideas, sus temores o su religión. O padres que desean que sus hijos sean profesionales, pero se niegan a invertir en libros. Hay padres que impiden la lectura de un libro solo porque aparece la palabra “carajo”, como pasó en Huaral; y en Carhuaz fue peor, pues un padre de familia de secundaria quemó Eva nibelunga porque contenía algunas escenas eróticas. Si tenemos en cuenta que los cuentos infantiles clásicos abarcan toda la vida, la muerte, el erotismo, la enfermedad, el canibalismo, que están en esos cuentos que nosotros hemos oído de niños, entonces negarle algún tema a un joven es arrancarle la belleza misma de la literatura. Lo que un niño o un joven ve en la TV y en el cine es mucho más pernicioso y atrevido de lo que pueda leer en un libro. Lo que debe preocuparnos, más bien, es explicar al niño y al joven esos temas, en caso no los entienda del todo, pero no negarle el camino a una lectura amplia y libre. Segundo, tenemos maestros que no leen, y no solamente maestros poco preparados en su materia. La lectura debería ser la base del conocimiento de cualquier maestro; el maestro debería conocer la mayor cantidad posible de libros que va a recomendar a sus niños. Y finalmente, el tercer elemento son esas ediciones pobres, pobres en material, en contenido, que están pululando en el Perú. Por un lado libros piratas, y por otro lado libros dedicados a los colegios que en muchos casos ni siquiera son los originales, o libros cuya calidad literaria está muy en duda. En mi opinión esos son los tres elementos que impiden que la lectura mejore y crezca en el país.

-¿De qué manera deberían relacionarse las editoriales con los docentes?
.
-Creo que mediante una especie de regla ética entre las editoriales se podría acceder al compromiso de publicar libros de la mejor calidad literariamente hablando, de la mejor calidad gráfica, del uso de buen papel y buen pegado o cosido, y de no engatuzar con regalitos a los maestros moralmente relajados. El problema radica en que una editorial es una empresa privada, es decir, una empresa cuya finalidad es el lucro. Tal vez se tendría que apostar por algunas medidas que comprometan al lector-comprador, por ejemplo, algo que queremos promocionar a través de la Revista Peruana de Literatura, el que solamente se compren libros a las editoras que hayan pagado derechos de autor. Si existiera una asociación de escritores que pudiera defender los derechos de autor, podríamos añadirle una mayor exigencia en aspectos técnicos y de contenido. Sin esta asociación, los escritores están repartidos por todo sitio y carecen de representatividad, a pesar de que existen asociaciones, gremios y grupos en todo el Perú que supuestamente los representan, pero en el fondo vemos que el elemento principal, que es la defensa de los derechos de autor, no está defendido por ninguna institución. En resumen, mientras no exista una asociación de escritores, la relación entre la empresa editorial y el maestro estará inclinada a las decisiones de la editorial, que no siempre es justa.

-¿Y cómo ves la producción literaria actualmente?
.
-Hace poco fui a Depósito Legal, de la Biblioteca Nacional, y pregunté cuántos pedidos de depósito legal existían, para de ese modo calcular la cantidad de libros publicados. El promedio es que se publican 1,500 libros al mes en el Perú, aproximadamente. No es una cifra exacta, porque mucha gente no registra ni pide su número de Depósito legal, pero aun cuando solo fuera la mitad, se trata de una cifra impresionante.

-Los escritores de las regiones son más formales en eso, según tengo entendido.
.
-La gran ventaja del registro es que se hace por internet y en un minuto ya tienes tu número de Depósito legal. De repente el problema está en que luego tienen que enviar el paquete de libros al registrador, que a menudo no ocurre y hay omisiones. A partir de esa cifra aproximada, habría que ver cuáles son de literatura, poesía, textos escolares, etc, pero es una producción bibliográfica inmensa.

-¿Cuál es la región con más actividad editorial?
.
-De lo que yo conozco, en Iquitos hubo la experiencia del gobierno regional que creó su fondo editorial y publicó 11 libros, pagando en efectivo los derechos de autor y obsequiando todos los libros dentro del territorio loretano. A partir de allí ha surgido una editorial independiente que está siguiendo la misma línea de pagar derechos de autor y de distribuir y vender. Luego, la más dinámica de las que conozco es la de Chimbote, Río Santa Editores. Ha ayudado mucho a promocionar los libros de autores chimbotanos. Su lema es “Para dejar de ser forasteros en nuestra propia tierra, leamos lo nuestro”, y ha creado un ambiente de mucha identificación con los escritores locales. A partir de la experiencia de Río Santa, han surgido otras experiencias editoriales chimbotanas, como Ornitorrinco y Mantícora Editores. Creo que la idea del Plan Lector para difundir los libros regionales en las ciudades donde se producen está dando buenos resultados, por lo menos para los editores locales. No olvidemos que en Huánuco una experiencia editorial exitosa es la de Editora Perú, de Hebert Laos; mientras que en Trujillo lo es de la editorial Papel de Viento, con ediciones populares en formato de bolsillo, que cubre casi toda la bibliografía del norte del país. Y en Ayacucho resaltan dos experiencias valiosas, la de Editorial Altazor, que ha mejorado muchísimo la calidad de sus ediciones, y la de Ediciones Cernícalo, capaz de vender más de 10 mil ejemplares en ediciones populares de un solo título. Y en Tacna ha surgido también una nueva propuesta editorial.

-¿Y en Arequipa?
.
-La experiencia editorial que tiene una mayor preocupación por el texto y por el formato, es la que se produce en Arequipa. Tal vez Arequipa sea el único lugar, fuera de Lima, donde realmente hacen muy buenas ediciones, que dan envidia. En Puno también, a partir de la revista Apumarka y de los escritores que la rodean, así como de las editoriales Lago Sagrado e Hijos de la lluvia, se ha desarrollado una experiencia interesante. Pero con los editores ocurre lo mismo que con los escritores. Para los escritores, hacerse narrador o novelista es empezar empíricamente, no existe una universidad (a pesar de que hay cuatro programas de Literatura en el país, y salvo excepcionales talleres) donde se enseñe el Arte de la ficción o la Escritura creativa. Básicamente se enseña historia de la literatura o teoría literaria, pero no creación, es decir, Literatura. El escritor debe avanzar empíricamente y luego empaparse de técnicas y recursos propios de su trabajo creativo, que junto a su talento formarán la base para crear una obra respetable. Lo mismo pasa con el editor. En el Perú no se enseña la carrera de edición, como sí se hace en Argentina, España, México, como una profesión plena e independiente. Por tanto, los editores deben (debemos) aprender en el camino.

-¿Qué nos puedes decir de los lectores?
.
-Hay una gran cantidad de lectores cuyas necesidades no son satisfechas no solo porque no llegan los libros a sus manos, sino porque tampoco llegan libros de buena calidad. He comprobado que existen muchos lectores que están dispuestos a pagar el precio de un buen libro, pero como no siempre hay, tienen que contentarse con ediciones piratas o ediciones mal hechas. Como te digo, el negocio editorial es una empresa privada y no siempre los empresarios invierten en su propia capacitación. Los casos de San Marcos y Altazor son interesantes de analizar, pues han dado grandes saltos, han mejorado muchísimo, y han roto por fin esa maldición que cargan los editores independientes, que es la de ser simples intermediarios entre el autor y la imprenta. San Marcos y Altazor ya apuestan por títulos propios y ellos mismos invierten, ellos mismos venden y distribuyen. Aunque, para ser francos, falta todavía dar el siguiente paso, que es el pago en efectivo de los derechos de autor amparados por ley. A fin de cuentas, se hace camino al andar, y se avanza poco a poco.

-¿Hay interés por la lectura en las diferentes regiones?
.
-Definitivamente, sí. Claro que sí. Esa frase de que el peruano no entiende lo que lee es bastante drástica. Si nos comparamos con otros países, estamos dentro de un promedio mundial. La crisis de la lectura es universal. Cuando salió aquella evaluación sobre nuestra lectoría, muy cerca de nosotros estaba Alemania, y Estados Unidos rondaba por allí. Estados Unidos está muy por debajo de Francia, Japón, Inglaterra. Lo que se hace en estos casos es mejorar la calidad educativa. Si falla la lectoría en los alumnos, es porque la educación está mal. Si un gobierno (como el actual y los anteriores) mantiene una educación de bajo nivel, es porque políticamente le conviene una mayoría incapaz de discernir y elegir adecuadamente. Por eso el Plan Lector es un arma de doble filo, que podemos aprovechar para multiplicar las lecturas en los niños y jóvenes, siempre que contemos con el apoyo de los padres (¡abajo los padres hipócritas!), los maestros (¡vivan los maestros que leen!) y los editores (¡queremos libros de mejor calidad!). No te olvides que si se publican mil quinientos libros al mes en el Perú, significa que hay una lectoría en crecimiento sorprendente, o es una lectoría que siempre estaba ahí, aunque invisible para nosotros. A esto hay que añadir el enorme consumo de libros piratas, que ya es un producto masivo. ¿Quién compra libros piratas, si no son lectores necesitados de lectura? Si tomas en cuenta la cifra de lectores de diarios y revistas, más los de libros piratas y libros legales, sumaremos una cifra enorme. Si es así, entonces el problema no está en si se lee o no, sino en qué se lee. Es la calidad de lectura lo que debe preocuparnos. No es gratuito que se siga leyendo masivamente los diarios chichas o amarillos. Creo que por ahí hay que apuntar. El problema de compresión lectora es un problema consecuente a la buena lectura. Te explico por qué. Un buen libro es un cuerpo coherente de ideas e imágenes, por más atrevido que sea artísticamente. La lectura de ese buen libro transmitirá al niño o al joven, libro a libro, año a año, la costumbre de un razonamiento coherente, la riqueza de ideas, el colorido de las experiencias distintas, la belleza del mundo y de los seres humanos, en fin. Si su lectura no es apropiada ni profunda, va a razonar con limitaciones, obviamente, sin la riqueza idiomática de un libro bien escrito. En términos generales, creo que estamos avanzando en los niveles de lectura, cada día se publican más libros, hay más talleres de capacitación, y parece que los maestros se van a rendir por fin ante un buen libro de compañía.

-¿Vives de la editorial?
.
-Hubiera preferido que me preguntaras si vivo de la literatura, para responderte que sí, aunque sea ilusoriamente. En realidad, vivo de mi trabajo editorial, efectivamente. Me dedico a Pasacalle a tiempo completo desde el año pasado, y no me arrepiento del rumbo que he tomado. Sé que la perspectiva es prometedora y es algo que me gusta. Para decidirme por este oficio recordé aquella frase de Confucio, que dice: Escoge un trabajo que te gusta, y nunca más tendrás que trabajar. Publico no solo la Revista Peruana de Literatura, sino también libros, revistas turísticas y de gestión de algunas municipalidades, doy servicios editoriales, y también estoy apostando por mis propios libros, las novelas que escribí y tengo inéditas. Por eso cuando te digo que quiero agotar mis libros en dos o tres meses es porque debo hacerlo, lo necesito, de eso vivo. Vender el libro que publico es una necesidad perentoria, y creo que la mejor manera de ser editor es no tener otro trabajo. Allí uno descubre cosas que no la descubriría si vive cómodamente de otros trabajos. Sin embargo, si tuviera que elegir, preferiría simplemente seguir escribiendo, vivir de mis derechos de autor (ya sea por mis libros, artículos, conferencias o talleres) y dejar que personas con mucha más imaginación que yo, con mucho más atrevimiento, nos diera la felicidad de un hermoso libro, de un buen trabajo editorial, de una novela hermosamente inútil pero necesaria.
.
Datos:
.
Editorial Pasacalle:
.
http://pasacalle.blogspot.com/
.
Revista Peruana de Literatura:
.
http://revista-peruana-de-literatura.blogspot.com/
.
Lima, MAY 2009
.

Ricardo Vírhuez Villafane en Chiquián - ENE 2009 - Foto: NAB
Publicado por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

martes, 28 de julio de 2009

FELIZ DÍA PERÚ - PINCELADAS DEL RECUERDO: LOS DESFILES ESCOLARES


.
'Con la esperanza de que la RIQUEZA NACIONAL se distribuya mejor; sólo así seremos LIBRES, como reza el Coro de nuestro HIMNO, y todos viviremos como hermanos. NAB'
.

PINCELADAS DEL RECUERDO: LOS DESFILES ESCOLARES

.
.Por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
A estas alturas en los julios patrióticos de los sesentas, CHIQUIÁN se vestía de fiesta bicolor. Nadie era ajeno a ese sentimiento llamado PERÚ, donde el níveo Yerupajá y los techos rojos se abrazaban para forjar nuestra hermosa BANDERA.
.
Los alumnos del Jardín de la Infancia, Primaria, Secundaria y de la Escuela Normal, preparaban con antelación sus uniformes para el Desfile en la Plaza de Armas.
.
Las calles y locales escolares se adornaban con cadenetas, hasta parecía que los ojos de San Martín y Simón Bolívar, de los cuadros que pendían en las paredes de las aulas, tuvieran brillo humano.
.
Los sastres, los mercachifles, las costureras, los peluqueros y los zapateros eran los más visitados por los alumnos y maestros.
.
Los integrantes de las escoltas ya estaban retocando con 'Griffin' blanco sus escarpines y correajes o poniendo relucientes los fusiles 'Mauser' proporcionados por Antonio Franco, de la Circunscripción Territorial de Bolognesi. También se fabricaban cascos con papel de periódico remojado y engrudo.
..
Los brigadieres y los policías escolares abrillantaban con 'Brasso' o limón sus distintivos de bronce, ajustaban los cordones y dejaban impecables los bastones de mando con sus borlas blanquirojas. Se apadrinaban y bendecían los instrumentos musicales nuevos.
.
Los alumnos almidonaban su uniforme comando (caqui) y los más pequeñines, con el apoyo de sus padres, alistaban los botiquines de la Cruz Roja.
.
Las alumnas del colegio Santa Rosa, cuidaban que las boinas, boleros y faldas azules hagan juego con los guantes y blusas blancas.
.
Los ensayos para el desfile se incrementaban en Quihuillán, Umpay, la Plaza de Armas, la carretera a Huarampatay, el estadio de Jircán y en los patios de los centros educativos, siempre buscando la mejor presentación. Los instructores pre-militares y los profesores jugaban un rol de primer orden, con los consabidos: 'saque pecho, meta la barriga, no doble las rodillas, mire al frente, pegue la mano, descanso, atención, a la derecha, media vuelta a la izquierda, firmes, de frente, paso redoblado al compás del tambor.... paso de ganso al son de la corneta: paso de desfile... !MARCHEN!'. Los instructores que brillaron en dichas jornadas patrióticas fueron: Cesareo Zarazú, Luis Chiri, 'Angelito' y Fausto Chirinos.
.
En la víspera, los ninacurus dejaban las chacras y se convertían en faroles para iluminar las calles. Los alumnos del 351 desfilaban con submarinos, ballenas, barcos y aviones de gran tamaño, gracias a los talleres con que contaban; en cambio los del 378 nos contentábamos con pequeñas casas hechas de caja de cartón y forradas con papel cometa, estrellas y peces con estructura de tallos de sacuara o listones de carrizo. Una que otra Luna o una pelota con armazón de alambre, sobresalían en la oscuridad. No faltaban los faroles que se incendiaban por una vela mal ubicada, algunos caían al suelo ante la acometida de un avión a chorro. Mi tío Oti Balarezo, siempre recuerda, la vez que un grupo de profesores construyeron un barco enorme para lucirlo en el desfile de faroles, pero que tuvieron que sacarlo por partes del aula, ya que por la puerta solamente salía el ancla.
.
El 28 de julio Chiquián amanecía de colores. Los gallos cantaban más temprano haciendo que los despertadores salgan sobrando. A partir de las cinco de la mañana se daban los últimos toques. Los peluqueros madrugaban para dejar rapados a los amigos del último momento. Algunos pasaban sudando por los puestos de los mercachifles y las tiendas comerciales buscando un par de zapatos, una corbata, una cristina o medio metro de chutás para renovar los descoloridos galones rojos o azules; otros, desde las 07:30 esperaban serenos en las esquinas, pero sin reírse ni encorvarse demasiado para no ajar los uniformes planchados al carbón. El desayuno en las casas era más sostenido que de costumbre, algunos con menos suerte tomaban su refectorio: leche y pan. A las ocho los rulos y las trenzas ya estaban brillando con su barnizado de laca.
.
Cuando el reloj del Concejo Provincial marcaba las 10:00 AM se daba inicio a la Ceremonia Patriótica en la Plaza de Armas. Todos entonaban el HIMNO NACIONAL: Shapra y el Indio Peruano luciendo sus escarapelas, idem las autoridades, funcionarios, maestros, alumnos, trabajadores estatales y nuestros artesanos, músicos, chacareros, comerciantes y crianderos. Cierro los ojos y en mi imaginación escucho cantar a todo pulmón a Benito el Comunero, a Lorenzo el Zapatero, Perico el Albañil, Factor el Picapedrero, Juanita la Lavandera, Julia Dora la Cocinera, Honocha la Maestra de las pallas, Lolito el Hojalatero, Leonardo el Peluquero, Maurelio el Panadero, Ernesto el Farmacéutico, Abraham el Relojero, Bartola la Partera, Valerio el Curandero, Bayona el Mercachifle, Florentino el Músico, Icha el Sastre, Pedro el Policía, Sabás el Municipal, Urbana la Curandera, David el Herrero, Abilio el Cerrajero, Daniel el Gañán, Alberto el Jornalero, Cesareo el Tejedor, Accepio el fabricante de velas, Venancio el Talabartero, Eulogio el Bordador, Antonio el Pregonero, Bernardo el Cantante, Martín el Cura, Guillermo el Cantinero, Cosme el Trenzador, Jorge el Domador, Goya la Costurera, Camilo el Heladero, Rómulo el Sombrerero, Filomeno el Quesero, Teodoro el Adobero, Eliseo el Techador, Manzueto el Camionero, Bolívar el Pintor, Peli el Transportista, Cuca Doctor el Dentista, Alejandro el Fiscal, Roga Cóndor el Escribano, Chimpu el Amanuense...
.
Al finalizar la Ceremonia se llevaba a cabo el Desfile Escolar: El Jardín de la Infancia, las escuelas primarias, los colegios secundarios, la Escuela Normal y cerrando con broche de oro los gallardos maestros, arrancando aplausos y vítores de triunfo. Muchos alumnos pasaban pálidos frente al estrado oficial, algunos rojos como el tomate ante la presencia de su damisela, uno que otro luciendo zapatos nuevos, pero rengueando por las ampollas, y más de un famélico a punto de desmayarse por no haber tomado su cucharada de 'Emulsión de Scott'. Los más pequeños seguían metro a metro a las compañías donde marchaban sus hermanos mayores.
.
Concluido el desfile entregaban las libretas de notas del Segundo Bimestre. Los 'taqueros' mostraban orondos sus altos calificativos, la mayoría prefería no hacer comentarios y los desdichados caminaban pegados a las paredes: cabizbajos, abatidos y meditabundos, ocultando los rojos patrióticos entre la camisa y su piel. Recuerdo que fui un alumno promedio en las aulas del 378, pero uno de los más 'destacados' al finalizar el recreo. Las tomas de fotografías en la Plaza de Armas, no se dejaban esperar.*.El 28 en la tarde o al día siguiente de madrugada, muchos viajaban a sus lares queridos para pasar unos días de vacaciones con sus padres, otros se quedaban en Chiquián esperando la llegada de los paisanos que estudiaban en Lima, Barranca, Huacho y Huaraz. Algunos enrumbábamos hacia las manadas o las haciendas familiares. Si se postergaba el viaje, quedaba asegurada nuestra presencia en las corridas de toros de Carcas y Huasta en los primeros días de agosto; ya con las sombras lamiendo los cerros retornábamos a Chiquián, sin dejar de pensar en el baile de la ortiga sobre el pellejo pelado, que aguardaba en casa.
.
Los descendientes de crianderos, maestros rurales y hacendados, recordarán el canto del pichuichanca y sus alegres paseos por el tejado, anunciándonos el 27 de julio la llegada de nuestros padres y abuelitos trayendo requesón y queso, ocas, paltas, mashuas y papas, también manojos de escorzonera y huamanripa para el chinguirito, vellones de lana para frazadas y ponchos, cueros para reatas y los reformadores 'shilpis', cuyes, carne y mondongo para degustar el 28 en homenaje a la Patria.
.
Chiquián, 23 de julio de 1,977
.

lunes, 27 de julio de 2009

EN EL DÍA DE LA PATRIA - POETRASTO INSUMISO - Por Carlos Garay Veramendi


.
Ser poeta es difícil;
querer serlo, más difícil todavía;
saber serlo, dificilísimo.

Juan Ramón Jiménez
.
POETRASTO INSUMISO
.
Por: Carlos Garay Veramendi
.
Hoy voy a escribir, sí señores,
sólo y sólo versos andrajosos,
pues para mi desconsuelo colosal
con exiliada alma de poeta nací;
perdonen mi franca franqueza,
es mi verdad por poco patética.

¡Oh, tiempos de estudiante juvenil!
Años ha, porfiado flirteador
de huraños guarismos,
nunca de guiños veleidosos de letras.

Y ninguna vez ejercité: ni manejo,
ni entramado ingenioso
de voces enjoyeladas con imágenes,
metáforas de imaginación millonaria.

Me consideré por esta causa nata
siempre jamás impasible, inepto,
para la lírica y sus encantos divinos.

Pido ahora muy sincera absolución
al santo cielo, hincado de rodillas,
por pergeñar un tanto tardío
sobre penuriales del pueblo
que empapan hasta el corazón
de mi humanizada fraternidad,
cual turbión violento de lloraduelos
de muchedumbres atribuladas.

Ya con nobles huesos vejecidos,
tristes, y en “dolósfera” sumidos,
al acto escribir me pongo insumiso
mis rudos versos contestatarios;
y no han de merecer áspera crítica
mis encabritados cantares chabacanos
por gentil conmiseración altruista
de aedos y poetas laureados.

Si rozar una partícula lograra
en meollo de tu sensibilidad,
benevolente adversario mortal,
muy resguardada en lítica fortaleza
de tu vivencial humana;
me colorearé de asaz aliviado
y me iré tan feliz a pasos girocho,
en cerúlea tarde achantada,
junto con el extenuado Sol
que avanza lento entre cerros
del poniente su hasta mañana,
para lánguido acostarse
en su cama sinuosa: blanda mar.

¡Un bardo, claro que sí, un bardo!,
hasta con versos andrajosos,
aun con ausencia indefinida
del codiciado quid divínum,
como nativo pajarillo pico de oro:
Sirguerillo trisador, jocundo
gorjea a su pueblo alegrías a porfía.

Pero mi nación desahuciada
está en larga y dolorosa agonía,
¿Acaso puedo cantar amor
y contentos ante una moribunda?

Tiene grandísimas heridas
abiertas sangrando a borbollones:
ayes, desesperanzas opresivas,
y carencias de vida a riadas.
Pues la han violado y descargado
infinidad de puñaladas farisaicas:

“Pigmeos” derechistas yahuarmaqui
y pícaros populistas verborrágicos;
dictadores -voraces ratas y asesinos-
mafiosos que aburdelaron el Perú;
nauseabundos togados mercaderes,
finos fabricantes de cloaca jurídica;
tránsfugas parla-vanos putris;
uniformados -picarotes Tamerlán-
que dóciles se dejaron prostituir
por el globalizado verde pervertidor,
olvidando presto que pertenecen
a institución tutelar de la Patria.

¡Homúnculos misérrimos!
¡Apátridas sin honestidad sincera!
Son ellos “ingenuos” responsables
del hambre de tanta muchedumbre:
Cáfila de niños y ancianos
con rostros macilentos de inanición:
humillados piden comer por calles,
plazas y restaurantes que bostezan.

La honesta indignación trepa tesonera
al copete contra políticos defraudadores:
¡Remedos caricaturizados de Fouché!,
hasta acidularnos en alma susceptible
hogaza deglutida, codicia para quienes
carecen sombras de pan que masticar.

Otras tantas hormigas desdichadas
hasta el rajado talón, de bichicomes,
por superávit descomunal
de purulencias en moralidad; y
por déficit fabuloso de chamba decente,
decenas de miles:
hombres y mujeres excluidos,
haciendo de cachureadores para llevar
un pobre gazpacho a sus lares quebrados,
que sin descanso mastican sólo hambre.

¡Ayyy, mi amadísimo Perú patriota!
País de las “maravillas” corruptas
visto con aterrados ojos socialistas,
muy enfermo y estropeado.
Ahora, sólo tiene un cielo evidente
para redimir su desventurada vida:

La adhesión, apoyatura incondicional
y cerrado de hijos incorruptibles,
progresistas, que en praxis deberán:

Activar moralidad y cultura política,
y zafarse reciamente de la modorra,
de la telaraña y apatía descomunal.

Aún son escasos, sin duda alguna,
pero crecerán y multiplicarán pronto,
como áurea luz del noble Febeo
que cada rutilante amanecer, pródigo,
cunde coruscantes disfrutes por cimas
de ignotas lejanías de Terra nostra.

Y será excelente alternativa panacea
capaz de medicarlo con soporte
de un fidedigno ideario hermanal,
y de encarrilarlo enseguida a
prolongado periplo de trastoques,
y de cambio histórico memorable:
con la “utopisada” igualdad social.
.
Huaraz, 28 JUL 2009


FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN LORENZO DE MARCA - DÍA CENTRAL 29 JUL 2009

Marca - RECUAY- Foto: marcanoticias.blogspot.com/
.
Invitación por cortesía del escritor Rodrigo Solórzano Espinoza
..
Publicado por Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

sábado, 25 de julio de 2009

CLUB HUARAZ, CELEBRA EL 27 JUL 2009, SU 117º ANIVERSARIO DE FUNDACIÓN, EN LA CIUDAD DE HUARAZ


INVITACIÓN: MISA DE MES DE NUESTRO HERMANO JULIO LEÓN GÓMEZ - 27 JUL 2009 - 7:00 PM


FIESTA PATRONAL DE CABANA - ANCASH - DEL 16 AL 29 DE JULIO - DÍA CENTRAL: 28 JUL 2009

.
INVITACIÓN DE HONOR Y PROGRAMA
.
Hacer clic:

.
http://cantarria.blogspot.com/2007/08/fiesta-de-santiago-en-lima.html

.

LUIS PARDO: HOMBRE HECHO LEYENDA - Por Agustín Zúñiga Gamarra


Por: Agustín Zúñiga Gamarra
.

.
Nevado blanco, inmenso y altivo que lucha con hidalguía inquebrantable contra las fauces grises de las oscuras rocas que se abren paso con el calentamiento global. Sí señores, es el gran YERUPAJÁ y sus hermanos Jirishanca, Toro y Rasac, son las insignias del alma, del espíritu, del sentimiento, de la savia y la cultura chiquiana. No hay símbolo mayor que el Yerupajá, este nevado nos une, nos abraza, nos llama, nos convoca a no caer en los oscuros abismos del rencor, de la envidia, la ignorancia y la soberbia. Su blancura debe ser la puerta del encuentro, del acuerdo, del diálogo crítico y sabio.
.
Es por esa puerta, que el documental de Carlos Oro Lázaro nos presenta a Chiquián. Y desde el interior de dicha mansión natural, surge nuestro segundo símbolo, inamovible, auténtico, de carne y hueso: LUIS PARDO. Su carácter frío, decidido, seguro no podía ser distinto a su APU Yerupajá, ni su alegría y galantería distintas al clima cálido de Timpoc, Conai o Llamac; ni su voz menos cadenciosa y nítida que su rio Aynin, su gallardía y agilidad en el manejo de los caballos, están presentes en los jinetes de las corridas de toros; su poncho habano y sombrero de paja representan a nuestros hábiles tejedores, y dominadores de la tecnología de los tintes naturales, o las pajas traídas de Piura por los hermanos de Celendin que se afincaron en Chiquián. En suma, nuestros dos símbolos de Chiquián, son auténticos y nos identifican, por eso han trascendido la lógica del mortal, para convertirse en leyenda y estandarte de los imaginarios de justicia, valentía, inteligencia, libertad y solidaridad.
.
La pródiga naturaleza y las escabrosas colinas, breñas, zanjas, quebradas y punas de Pancal, Chonta, Quero, Huasta, Yanamarca, Sapahuain, Sajas, Alalas Machay, etc., hicieron que nuestro símbolo corra como un venado y desaparezca tras los arbustos ante los incrédulos verdugos, que llenos de colesterol, subían con aletargados movimientos las rocas; la carencia de oxígeno en la sangre detenía sus mentes, y la sagacidad de Luis, sobrepasaba sus límites. Las tortolitas, los pichuichancas y las huachuas, eran sus amigos, sabía comunicarse en cada curva, en cada atajo, así hubieran sido miles los soldados, igual no habrían podido, porque en su feudo, en su hogar, todas las aves, las cantutas y piedras del camino, sabían que Luís era su hermano, y lo protegían. Si la justicia es esquiva y lenta para los pobres, ¿por qué no puedo buscarla incluso a costa de mi vida?. Si mis hermanos siguen postrados a pesar de las riquezas que otros se llevan, ¿por qué no usar mi inteligencia o blandir mi pecho y solidarizarme con ellos?. Luís Pardo lo hizo.
.
Por eso, la trascendencia de nuestro héroe es que, tenemos un símbolo que nos une, está ahí, es parte de nosotros, lo sentimos en cada rayo, en cada canto, en cada calle, en cada esquina. En él se encarnan esos valores reconocidos por todos sus historiadores. Felicitémonos de tener a un hermano de esas cualidades, ¿acaso todas las provincias o departamentos tienen a alguien similar?. Pocos, muy pocos. Por ello sepamos valorar lo que tenemos, aprendamos a reconocernos. Reencontremos nuestra autoestima en nuestra identidad local. Con esa lección histórica, preguntémonos, ¿qué hubiera hecho LUIS en medio de las cosas que nos pasan hoy?. ¿Qué hubiera hecho, si estuviera viendo lo que ocurre con el asfaltado de la carretera Mojón-Chiquián-Huasta-Aquia?. Y, ¿qué hacemos hoy, nosotros?. Las armas son distintas, pero no los valores que nos ha legado: Valentía, Justicia, Solidaridad e Inteligencia, con mayúsculas. Consecuentemente en este homenaje por su centenario, no sólo echemos poesías, versos y cantos al aire que ciertamente lo merece. Sino también, recordémosle, cómo él, fundamentalmente, fue un hombre de hechos.
.
Por eso, el pueblo chiquiano, que lo conformamos todos, necesitamos y debemos demostrar, que debajo de nuestros ternos, camisas, vestidos, ponchos o llicllas, está la historia viva de nuestro héroe, demostremos en este centenario nuestro rechazo a la injusticia de una obra postergada, salgamos a caminar la Pampa de Lampas cantando La Andarita, convirtamos los adoquines de cemento de la burocracia, en las piedras y arbustos de Pancal, sometamos a los “Toro Mazote” de la dejadez y la corrupción de Zorritos o Abancay, a cumplir su deber. Pongamos en los picos de las huachuas de Conococha y los cóndores de Jirishanca, el mensaje y que anuncien en cada hogar de bolognesi, que el telón del centenario de su héroe no se bajará sino hasta ver concluida esa obra. Sólo así volveremos a mirarnos como verdaderos coterráneos de Luís Pardo Novoa el inmortal Justiciero Chiquiano.
.
Ay, Chiquián, Chiquián querido,
cuánta pena siento al verte
sometido a mil abusos
y esquilmado por los fuertes.
.
Desde la cumbre o de la quebrada
con una salva de cinco tiros
yo te saludo, tierra chiquiana
yo te saludo, tierra de amor.
.
Todo esto ha venido a mi mente con la obra que he visto de Carlos Oro en homenaje al centenario de Luís Pardo. Con su documental de 18 capítulos y 15 canciones, una pequeña muestra de la inmensa obra de Alberto Carrillo y la creatividad del cantautor, respectivamente. Carlos nos permite ver a nuestro héroe, cabalgando a un brioso alazán, surcando con destreza los cerros de Pancal, fusil al hombro, poncho habano con rayas claras, sombrero y bufanda blanca. Bailando, cantando, apoyando al pobre, enamorando y surcando con su conquista punas y cumbres. En esa peligrosa y comprometida caminata, moraba bajo cataratas, alimentándose de flores de la cantuta para terminar atrapado y muerto cerca a Cajacay. Pero su grito aun sigue vigente:
.
Hermanos dónde están mis defensores
para mí no hay clemencia
para mí no hay consuelo
si me han de matar
que me maten ahora,
pero que me maten de frente.
.
Soy justiciero, sí señores
justiciero de los pobres
enemigo de los ricos
cuando abuzan a los pobres.
.
Carlos Oro, nacido en chiquián, hijo de don Alberto Oro y doña Urbana Lázaro, estudió Transición en Cuspón, luego su Primaria del 1er a 5to grado en el 86214 de Chiquián, Secundaria en el colegio Coronel Bolognesi, culminado sus estudios superiores en la primera promoción del Instituto Superior Tecnológico de Chiquián (ente 1984 a 1988), en la especialidad de Producción Agropecuaria; su infatigable deseo de formarse, lo llevó a continuar sus estudios en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, licenciándose en Educación, especialidad en Ciencias Pecuarias. Pero la vena por el arte, lo movió a buscar mayor formación musical, para ello concluyó sus estudios en el Centro Folclórico del Magisterio "Alejandro Vivanco Guerra", especializándose en Quena y Guitarra, y donde actualmente trabaja en calidad de docente nombrado. El vive enfrentando las dificultades de la vida de un maestro, en el Asentamiento Humano San Martín, un hogar que puede no tener las mejores condiciones de equipos o artefactos, pero sobra dignidad, honestidad, amistad y trabajo.
.
Luego de verlo y visitar su casa, tuve que reconocer que los hombres emprendedores hacen mucha falta en nuestro país y en nuestros pueblos, son los que hacen y no necesitan saber mucho. El paradigma del presente, del saber y no hacer, debe ser cambiado por el de haciendo encontrar el progreso. Las obras de los grandes hombres se han hecho de más sudor y menos discusión. La obra de Carlos se destaca porque le pone sentimiento, corazón y dedicación. Y sobre todo genera empleo en base a la industria cultural. El sabe a quienes solicitar apoyo para culminar sus obras como estos videos que nos regala en homenaje al Centenario del justiciero chiquiano Luís Pardo. Si todos tuviéramos las mismas agallas de emprender obras a pesar de las dificultades, otro sería la situación. Por eso Carlos Oro, mereces felicitaciones, nos enseñas que para hacer videos no se necesita ser egresado de la mejor escuela de cine, así como para escribir no necesitas tener el diploma de escritor, sino hacer y hacer que es la forma de progresar desbrozando barreras y rompiendo mitos.
.
Lima, 23 de Julio de 2009
.
Presentación del Documental y Canciones, de Carlos Oro, en homenaje al Centenario del paradigma de Chiquìán, Luis Pardo Novoa. En el Club Ancash, ayer jueves 23 a las 8 pm.
.
Una noche de alegrìa y regocijo por la CULTURA. Se dieron cita, unas 130 pesonas, no sólo chiquianos, sino también hermanos de todo Ancash. Felicitaciones para los protagonistas y convocantes de esta noche, los autores de los libros presentados: Filomeno Zubieta y Augusto Escalante y del documental: Carlos Oro. Nos demostraron que en Huacho, se vive cultura y de peso, como lo señaló el historiador y maestro universitario Wilfredo Kapsoli Escudero.
.
Luego de la reunión, la tertulia continuó en una cálida sala del club, donde pudimos conocer a los Amigos de Luis Pardo, y muchos integrantes de la Asociaciòn de Escritores y Poetas de Ancash, que comandan este renacimiento de la cultura ancashina en la capital. Particularmente fue una noche para el recuerdo. No puedo dejar de resaltar la presencia del prestigioso arqueólogo Federico Kauffmann Doig, que risueño y sencillo, lo que es tìpico en los que tienen sabiduría, posó para el recuerdo de muchas cámaras.
.
Los arrullos del Yerupajá y Conococha, llegaron con la maravillosa voz de Nieves Alvarado y por su puesto de Luis Pardo, perdòn, querìa decir Carlos Oro. Guardo mis saludos finales para la Novia de Luis Pardo, de quién esperamos muy pronto, presentarse en público en algun momento cultural, que ella prometió. Los invitamos a los lectores a conocer a la escritora Verónica Solórzano Vidal.
.
Nos queda hermanos chiquianos apoyar la cultura chiquiana comprando cultura chiquiana. Allí están los libros y videos.
-
Fuente:
.
http://chiquianyerupaja.blogspot.com/
.
Blogspot CHIQUIÁN CULTURA de Agustín Zúñiga Gamarra

.
Cordillera Huayhuash
Publicado por: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

CORDILLERA HUAYHUASH EN PAXTV CON ALFONSINA BARRIONUEVO Y ROBERTO ALDAVE

.
Por: Florencio Bernabé Gonzales
.
.
Acabamos de terminar la entrevista en PAX TV (canal 57 cable y 17 UHF canal abierto), que se emite los sábados: 11:00 am y 7 pm y los miércoles a las 11:00 am).Durante más de una hora dialogamos con nuestra insigne Alfonsina Barrionuevo, conductora del programa "Huellas del tiempo", y con Roberto Aldave, sobre los diferentes enfoques en torno a la hermosa Cordillera Huayhuash. Es posible que hayan quedado muchos temas en el tintero, pero estoy satisfecho de haber participado en este escenario televisivo, aportando junto a las dos personalidades, nuestro granito de arena por la defensa del medio ambiente, especialmente de esta parte del Perú.
.
Alfonsina Barrionuevo, es una de las estudiosas más destacadas con que cuenta el país, conocedora de la cultura milenaria andina y con una trayectoria fructífera difundiendo lo nuestro, tanto de manera escrita como a través de la televisión en los canales 7, 5, 4, 2, desde los tiempos de la TV en blanco y negro, cuyo bagaje de conocimientos viene dejando honda huella en las mentes preclaras del Perú. Leí uno de sus libros, escrito cuando joven: "Cusco Mágico". Asimismo visité la Ciudad Imperial por primera vez en 1976 y me dio la impresión de regresar en el tiempo, haciendo memoria del esplendor del Tahuantinsuyo al recorrer sus calles y plazas. En la antesala, antes de ingresar al estudio, ella nos manifestó, conmovida al respecto: "ahora ya no representa esta ciudad ese sentimiento".
.
Roberto Aldave, un exitoso empresario, emprendedor e impulsor del turismo de aventura en la zona, tiene una amplia trayectoria como difusor de las bondades paisajísticas y turísticas que caracterizan a la provincia de Bolognesi - Ancash, rescatando y poniendo en valor dichas bondades. Con él habíamos compartido tangencialmente en diferentes ocasiones, particularmente en los recientes eventos organizados por AEPA, tanto en Chiquian como en Huari, pero no tuvimos la ocasión de compartir experiencias tan gratas como hoy, coincidiendo en lo mismo: LA DEFENSA DE LA CORDILLERA HUAYHUASH.
.
Sintetizando el sentir de este mensaje con el proyecto “Faena de Limpieza de la Cordillera Huayhuash”, a la que se han sumado las autoridades provinciales, locales, educativas y comunales, así como la delegación española de www.mountainwildernesscatalunya.org , vamos encontrando hombres de buena voluntad para preservar la naturaleza, nuestro hogar: la TIERRA. El grupo español conformado por 9 personas, recorrerán el circuito “Cordillera Huayhuash”, disfrutando los paisajes y recogiendo desperdicios, plásticos (botellas y bolsas), pilas usadas y toda basura sólida que represente peligro para el medio ambiente. El 6 y 7 de agosto la delegación peruana les dará el encuentro en Jahuacocha para compartir experiencias en esta tarea.
.
APPU-HUAYHUASH, sigue el camino trazado en sus objetivos: “Promover a nivel comunal, local, regional y nacional el desarrollo humano y la defensa del medio ambiente y del agua, particularmente de la Cordillera Huayhuash”, en forma sostenida, llamando a reflexión a las autoridades nacionales, principalmente a las que toman decisiones al más alto nivel, para que no sigan entregando en concesión minera el Huahuash y sus frágiles territorios de influencia, pese a que están reconocidas 4 áreas naturales protegidas con la modalidad de conservación privada: Pacllón, Huayllapa, Jirishanca y Llamac, con la finalidad de “conservar la diversidad biológica, así como los diversos hábitats y ecosistemas que alberga, para garantizar el equilibrio y la continuidad de los procesos naturales” , ver detalles en: http://actuemosperu.soy.es/ .
.
Estoy gratamente conmovido por este feliz encuentro con dos personajes ilustres en torno a la preservación del "lugar más bello del Perú", felicidad que hago extensiva a ustedes.
.
Atte,
.
Florencio Bernabé Gonzales
APPU-HUAYHUASH
.
.
"CUIDEMOS EL HUAYHUASH - ES TAREA DE TODOS"

HUAYHUASH

.
Por: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)
.
'Montañas supremas del cóndor'
..
Grito de libertad
cual tempestad del alma
que ruge en los glaciares.
..
Viga maestra
de los heraldos blancos
que sacian la sed de mi tierra.
..
Huayhuash querido,
¡nunca te dañarán!
mientras el espíritu telúrico
vuele con alas de cóndor.
.
Alas de esperanza
que se elevan al cielo,
donde Dios aplaude la victoria
de los que defienden la Naturaleza.
.
Jahuacocha, JUN 94
.

Cordillera Huayhuash - Foto desde Chiquián
.
Edición e ilustraciones fotográficas: Armando Alvarado Balarezo (Nalo)

martes, 21 de julio de 2009

JORNADA CULTURAL EN CHIMBOTE - VIERNES 24 JUL 2009 - 7 PM



Chimbote de noche - Foto: chimboteonline.blogspot.com
. .
INVITACION DE HONOR

.
DIA:
.
Viernes 24 de julio 2009
.
HORA:
.
7 pm
.
LUGAR:
.
Auditorio de la Universidad San Pedro. Jr Elias Aguirre 499, CHIMBOTE
.
PRESENTACIONES:
.
NOVELA: "SU MAJESTAD EL TERROR, de Mario Wong (París)
.
NOVELA: "LOS APUNTES DE ALEJANDRO", de Braulio Muñoz (EEUU, reciente ganador del Latino Book Award 2009 en la Feria del Libro de Nueva York)
.
REVISTA: "ALBORADA INTERNACIONAL", de Oscar Colchado Lucio.
.

ESCRITORES PARTICIPANTES:
.
-Mario Wong (Paris)
.
-Braulio Muñoz (EEUU)
.
-Eduardo Gonzalez Viaña (Western Oregon University, Estados Unidos)
.
-Antonio Melis (Università Degli Studi di Siena, Italia)
.
-Ricardo Vírhuez Villafane (Revista Peruana de Literatura, Lima)
.
-Jaime Guzmán (Río Santa Editores, Chimbote)
.
ORGANIZA:
.
Río Santa Editores, Chimbote
.
Información por cortesía del escritor Víctor Hugo Alvítez Moncada

domingo, 19 de julio de 2009

REVISTA DE ARTE Y CULTURA "ALBORADA INTERNACIONAL" - FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO - LIMA - PRESENTACIÓN: SALA JOSÉ MARÍA ARGUEDAS - 01 AGO - 5:30 PM



Aparece Alborada Internacional
.
Revista de Arte y Cultura
.
Por: Ricardo Ayllón

Creada por el escritor Óscar Colchado Lucio, en 1969 se publica en Chimbote la revista Alborada. Era la época en que el referido puerto vivía el vértigo de la sobreexplotación pesquera y se convertía en atractivo caldo de cultivo para sociólogos y creadores. Denis Sulmont, Gustavo Gutiérrez y J. M. Arguedas, entre ellos. De este modo, Alborada avanza a casi un número por año, en formato oficio, e impresa todavía en mimeógrafo. Entrevistas a importantes actores de la cultura peruana, pero también la colaboración de una gran variedad de creadores y pensadores nacionales, es lo que caracteriza a sus páginas.

Con toda la madurez ganada, en 1977 los editores instituyen una de las agrupaciones decanas de la literatura nacional: el Grupo de Literatura y Arte “Isla Blanca”. Durante ese tiempo se capta el espíritu de los trastornos nacionales y se vive los asuntos políticos con pasión e intensidad. Tal característica marca con creces la orientación ideológica del Grupo, y será a través de Alborada que veremos cómo esta orientación se plasma en los terrenos estético e investigativo. De ello hablan muy bien sus números dedicados a temas específicos, iniciados a mediados de la década del 80, como la literatura erótica, infantil, social, esotérica, lúdica, amorosa, histórica y andina, entre otras.

En la difícil lucha que ha significado hacer cultura durante los años del oscurantismo dictatorial, Isla Blanca vio mermada la aparición periódica de Alborada (apenas un número entre setiembre de 1990 y enero de 1998). No obstante, en los últimos años la revista ha sabido sobreponerse iniciando la reconquista del terreno perdido. Dentro de esta tarea, surge una nueva e importante etapa: la aparición de la edición número 1 de Alborada Internacional (julio, 2009). Dirigida por Patricia Colchado Mejía desde Alemania, el comité editor de esta revista está conformado por: Marco Chandía (Chile), Isaac Goldemberg (EEUU), Carlos Arroyo (Suecia), Antonio Melis (Italia) y Eduardo González Viaña (EEUU).

Mientras que su rico contenido combina información, estudios y creación de índole nacional e internacional:

- Pietro Luna, homenaje.

- Ancashino César Quispe triunfa en concurso internacional de poesía.

- Entrevista: Julio Ortega y el mar.

- El Misha, fragmento de novela de Braulio Muñoz.

- Nueva poesía italiana.

- Dibujos de Giovanna Valli.

- Rosa Cuchillo en italiano.

- Narrativa del litoral.

- El último baile del huacsa Arguedas.

- La construcción del mundo: marcas andinas en Choza de Efraín Miranda.

- Cholito en la ciudad del Río Hablador o la migración andina como conquista.

- Reseñas de libros. Plan lector.

- Femando Cueto: la ciudad y sus novelas.

- Los deliciosos momentos de la nueva narración. La santa cede: del Copacabana al Tres Cabezas.

- Espejismos: entrevistas de Juan Manuel Chávez.
.
Fuente:
.
.
Oscar Colchado Lucio

viernes, 17 de julio de 2009

PRESENTACIÓN DE LIBRO Y RECITAL DE POESÍA ANCASHINA - AUDITORIO DEL INC ANCASH - 22 JUL 2009

.
Instituto Nacional de Cultura
Presenta
Recital poético: Libertad bajo palabra

Comenta: Vidal Guerrero Támara
y
La Orgía Inmóvil

Muestra de la poesía en Ancash
De: Alejandro Mautino /Ricardo Ayllón

Comentan:

Carlos Toledo Quiñones
Axthedmio Mau Guil
Día: Miércoles 22 de julio

Lugar: Auditorio del INC-Ancash

Hora: 7:00 pm
- Ingreso Libre -
Armando Alvarado Balarezo (Nalo.

Eres el visitante N°

hit counter html code

Seguidores

Archivo del blog

Mi lista de blogs